ENTREVISTAS

Dr. German Gallucci
Desarrolla su actividad académica como Profesor Asistente en el Departamento de Odontología Restauradora y Materiales Dentales de la Escuela de Medicina Dental, Universidad de Harvard (Boston, USA). Desde el 2001 colabora con el departamento de Prótesis Fija, Esuela de Medicina dental de la Universidad de Ginebra (Suiza).
En el 2000 recibió una beca de estudios otorgada por Fundación ITI, Basilea, Suiza.
Dr. Gallucci participa activamente en la investigación clínica en implantación inmediata, en estética con implantes dentales y participa como principal investigador en el campo de la carga inmediata. Su trabajo ha sido publicado en revistas científicas internacionales entre ellos la “The pick-up technique” para carga inmediata.
Ademas, participa como disertante invitado en congresos internacionales donde en el 2002 recibió el premio al mejor caso clínico el congreso Mundial ITI en San Diego, CA, USA. Dr. Gallucci es fellow del “International Team for Implantology” (ITI), Suiza y miembro activo de la academia de Oseointegracion (AO), USA.

Correo electrónico: german_gallucci@hsdm.harvard.edu


Nos puede hacer una breve introducción de sus estudios académicos en la Argentina

El martes 27 de Julio 1993 pasé el último examen, Cirugía Oral II, con el cual obtuve el diploma de Odontólogo en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. Seguidamente, tuve la suerte de participar del post-grado en Implantologia Oral de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA. El mismo dirigido por el Prof. Dr. Jean Paul Martinet y el Prof. Dr. Carlos Alonso quienes me iniciaron en campo de la Implantologia Oral.


¿Cuál fue el motivo que lo impulsó a elegir la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Ginebra en Suiza? y ¿qué estudios realizó en ese centro académico?

En el año 1999, junto a el Dr. Aldo Tumini y el Dr. Hugo Mattioli, asistimos al que fue nuestro primer congreso internacional. La ocasión fue el “Bone Symposium” en el Kursaal Casino de la ciudad de Berna en la Suiza Alemana. Esta primera exposición internacional despertó mi interés por una experiencia en el exterior, Suiza la candidata favorita. La preparación de la solicitud a la Beca ITI llevo casi todo un año. Para la elección estratégica del centro de formación fue muy importante identificar primero que tipo de orientación quería darle a mi formación. En aquel momento me sentía más confortable con la implantologia oral quirúrgica, pero al mismo tiempo mi experiencia protésica requería de atención. Para la parte quirúrgica había elegido la Univ. de Berna con el Prof. Dr. Daniel Buser, para la parte protésica Ginebra con el Prof. Dr. Urs Belser. A pesar de que a este punto las opciones se habían reducido a solo dos, la decisión se hacia más difícil. Finalmente, Ginebra fue la primera elección, basada en que una formación protésica serviría como el complemento ideal a la ya adquirida formación quirúrgica. Segundo, el idioma Francés seria más fácil de aprender que el Alemán en el año que dura la Beca. Durante mi primer año en Ginebra, comenzamos con el programa de Formación Continua en Prótesis Fija. Este programa dura tres años y es dirigido en persona por el Prof. Dr. Urs Belser. Al mismo tiempo había comenzado mi primer proyecto de investigación el que me llevara mas tarde a obtener el titulo de Doctor en Medicina dental.


¿Desde un primer momento comenzó usted con la investigación clínica?

La investigación clínica llego casi al final de la beca ITI. El Departamento de Prótesis de la Univ. de Ginebra, a ese momento, comenzaría como centro satélite de un estudio clínico en implantación inmediata. Casi el primer año se había pasado para mí y esta investigación me ofreció la posibilidad de permanecer por otro periodo en Suiza como coordinador de la misma. Durante el segundo año comenzamos con los estudios en carga inmediata en pacientes detestados, lo cual me permitió no solo extender mi contrato sino también descubrir mi vocación por la investigación y la docencia.


¿Cuál es el nivel de la investigación clínica en Europa?

La investigación clínica en Europa es de muy buen nivel. La Medicina Dental, como se la llama en la mayor parte de Europa, dio a luz magistrales trabajos clínicos como los del Prof. Dr. Branemark, Prof. Dr. Schroeder, Prof. Dr. Lindhe, etc.
Cuando la odontología se compara con los trabajos clínicos realizados en Medicina, la diferencia es enorme. En Medicina prácticamente todo es validado con investigaciones clínicas prospectivas. El las últimas, décadas una fuerte tendencia hacia la Odontología basada en la evidencia científica llevo a mover las líneas de investigación in vitro o in vivo (animales) hacia la validación clínica del esos fundamentos. Hoy en día, el seguimiento prospectivo de diferentes líneas de investigación clínica, con metodologías de búsqueda bien establecidas y objetivos finales claramente formulados, son los instrumentos mas valiosos para acercar respuestas científicamente relevantes a toda la comunidad Odontológica. Este es el rol fundamental e innovador que una gran parte de las Universidades adoptan para proponer tratamientos, materiales o técnicas que puedan ser utilizados con seguridad en la práctica cotidiana.


En la actualidad usted está en la Universidad de Harvard, Boston, USA ¿cuál fue la razón de este cambio? ¿observa algún cambio en la línea de su trabajo, estudio y con quién está realizando sus investigaciones?

El primer motivo de mi visita a la Universidad de Harvard es un estudio clínico que estamos realizando en conjunto con el Prof. Dr. Hans-Peter Weber. La primera mitad de esta investigación que observa los resultados estéticos con implantes dentales en la parte anterior del maxilar superior fue completada en Suiza. Ahora, la estrategia es repetir una experiencia similar en USA para luego comparar los resultados.
El segundo proyecto de investigación busca identificar nuevas técnicas implantarías a través de la bioingeniería tisular. Este proyecto se lleva a cabo en conjunto con la Dra. Pamela Yelick perteneciente al Forsyth Institute.
Sin duda alguna la evolución implica cambios, o podría decirse también en el sentido inverso que los cambios hacen a la evolución. En todo caso, este avance en mi línea de trabajo, donde se trata de mirar más hacia lo biológico, sin duda está sintonía con una visión más evolutiva que presenta la investigación Estadounidense. Sin duda esta etapa de mi carrera será decisiva para mi futuro académico.

Con su valiosa experiencia ¿cómo ve la formación académica de nuestros profesionales con respecto a los centros donde usted actúa?

La formación de los profesionales en Argentina considero que es excelente. Desde el punto de vista de la investigación es siempre un orgullo como Argentino encontrar artículos publicados en revistas internacionales, realizados en Argentina y hecho por Argentinos. Sin dudas, a veces la restricción de fondos para investigación no facilita las cosas. En este sentido la colaboración entre las instituciones políticas, universitarias y empresas privadas con los investigadores representa un desfio mayor. Si de una parte se considera la inversión en investigación como una apuesta al desarrollo nacional y de la otra se garantizan la obtención de resultados pertinentes, la investigación en Argentina estará en los más altos niveles internacionales.
Con respecto al nivel clínico de los profesionales, es con mucha satisfacción que puedo percibir, en mis visitas a la Argentina, que la capacitación profesional es de actualidad y calidad. Probablemente mis cometarios sobre los profesionales Argentinos no sean completamente objetivos. Durante estos años afuera del país he tenido la oportunidad de conocer muchos colegas Argentinos, algunos se transformaron en amigos, a otros les debo mi admiración.


¿Cuál es su mensaje para los jóvenes profesionales que comienzan a especializarse en la enfermedad Gingivoperiodontal y la Implantología?

El camino de la formación profesional es extenso por no decir infinito, pero lo más importante el resultado final que se desea, el perfil que cada individuo busca darle a su carrera, la forma en que uno aplica los conocimientos adquiridos. Cuando empecé mi formación académica algunos años atrás, pensaba que mi objetivo era llegar a lo mas alto, hoy pienso que mi objetivo es desarrollar, transmitir y compartir experiencias que puedan servir de materia prima para hacer docencia. Cuando era estudiante en formación a menudo me decían “tenes que ir paso a paso”, pero pocas veces recibí instrucciones de cuan grande esos pasos podían ser. Hoy con un poco mas de experiencia y la ambición intacta, quisiera decir a los colegas que inician a transitar el camino de la formación de postgrado, que ‘ir paso a paso” es el camino correcto y que el tamaño de esos pasos depende únicamente del trabajo y la dedicación que cada individuo le acorde al logro de sus objetivos.