1. ¿Cuales
son, a su juicio, los cambios más importantes
que se han producido en las últimas décadas
en la Periodoncia?
En realidad la Periodoncia, junto con la microbiología,
han sido de las especialidades de la Odontología
que más datos ofrecen permanentemente en
pos del diagnóstico, pronóstico
y tratamiento periodontal.
En ese sentido vale la pena destacar los avances
en el terreno del diagnóstico, con el mayor
conocimiento sobre el Biofilm, descubrimiento
de bacterías específicas con todo
su potencial patogénico, un mejor ordenamiento
de las diferentes Patologías Gingivo-Periodontales
siguiendo la clasificación de 1999 (workshop
de la A.A.P).-Estudios sobre los diferentes factores
de riesgo y el Huésped que nos lleva a
pensar que en un futuro no muy lejano mediante
el uso de Técnicas Predictivas como el
P.S.T. (test de susceptibilidad periodontal) mediante
la utilización de sangre del propio paciente
investigando el eje monocito determinar la posibilidad
de periodontitis severa en el futuro.
Con respecto al tratamiento, son notables los
avances en técnicas regenerativas con el
uso de filtros o membranas que excluyen los tejidos
vecinos que interfieren en el proceso cicatrizal
guiando la misma hacia el periodonto genéticamente
preparado para la repoblación celular (R.T.G.).
El uso de Bio-materiales para rellenos de defectos
óseos que presenten posibilidades de neoformación.
El empleo de la Regeneración Osea Guiada
u Osteopromoción sobre tejido óseo
y sobre implantes que presentan resultados exitosos
y que fueran adaptadas de las experiencias periodontales.
2. ¿La salud bucal
debería tener un lugar de mayor prioridad
dentro del contexto de la salud en general?
Desde luego que si, es bien conocida la repercusión
que tienen las infecciones bucales en el organismo.
Desde comienzos del siglo XX ya se hablaba del
Foco Séptico dentarío, siendo los
mas relevantes los periapicales y las periodontales,
especialmente estos últimos han sido objeto
de numerosos estudios y en revisiones bibliográficas
se puede determinar que casi un 70% de la Infección
Focal a distancia de un Foco Séptico dental,
correspondía a bacterias o productos de
la bolsa periodontal, ya que ésta presenta
cambios histomorfológicos como Acantosis,
Papilomatosis y especialmente ulceración
del epitelio, hecho que unido al traumatismo por
la masticación y el cepillado facilita
la vehiculización de bacterias y sus productos
las que serían las responsables de patologías
sistémicas como: la Endocarditis Bacteriana,
Nefritis, Artritis y otras. Mas recientemente
aparecen en la Literatura Periodontal trabajos
de Offenbacher, Beck y otros autores que relacionan
la Enfermedad Periodontal con enfermedades Cardiovasculares,
partos prematuros y bebes de bajo peso al nacer.
Nosotros realizamos y publicamos el año
pasado un trabajo sobre esta asociación
que en más de 300 pacientes mostró
una directa asociación entre la Periodontitis
y la enfermedad cardiovascular, prácticamente
con valores semejantes a los encontrados entre
los fumadores y el stress.
3. ¿Considerando
la importancia de la Periodoncia para la salud
de la población, de que manera se puede
incentivar al odontólogo joven para interesarse
en esta especialidad?
El odontólogo joven está mas motivado
a realizar restauraciones, coronas, implantes
tratamiento estéticos que a prevenir. Pero
se debe tener en cuenta que cualquier técnica
de restauración está condenada al
fracaso en una boca con infección periodontal,
ya que la presencia de fluidos, humedad y filtración
sobre las paredes dentárias son una constante
que llevan en bocas con problemas periodontales
inexorablemente a la destrucción de las
mismas.
La manera de incentivar a los jóvenes Odontólogos
es mostrando como obturaciones desbordantes, intra
o extracoronarias, restauraciones de Composite
o Amalgamas, Prótesis removibles de Acrílico
o Cromo Cobalto están destinadas a destruirse
si no se confeccionan con un criterio periodontal,
estableciendo pautas claras de prevención
y preparando previamente al paciente para obtener
salud gingivoperiodontal y posteriormente rehabilitar
su boca.
4. ¿Que aporte tiene
planeado hacer en la Cátedra de Periodoncia
de la FOUBA con respecto a la enseñanza
de Grado, Posgrado y en Investigación?
En la enseñanza de grado, en la Facultad
de Odontología de la Universidad de Buenos
Aires, desde el año 2000, se puso en práctica
un nuevo modelo de enseñanza, siguiendo
pautas Internacionales desarrollando las Clínicas
Integradas. Esto va a reforzar la presencia de
la Periodoncia en 2º, 3º, 4º, 5º
año, compartiendo desde el inicio, con
diferentes materias que integran el plan de estudios,
y elaborando Planes de Tratamiento secuenciales,
que contemplen la preparación de la boca,
por medio de la Terapia Básica, en donde
se obtendrá una boca sin infección
para poder entonces comenzar con la Terapia Rehabilitadora
y si fuera necesario utilizar técnicas
quirúrgicas periodontales terapéuticas
como forma complementaria. Pondremos en marcha
la utilización de talleres (Worhshops)
de Diagnóstico – Raspaje, Alisado
y Afilado del Instrumental – Técnicas
Quirúrgicas sobre maniquies – Suturas,
en fin todo aquello que perfeccione la manualidad
y las destrezas de los alumnos.
En el Posgrado contamos con 3 frentes de Acción:
a) La carrera de Especialización
en Periodoncia con una duración de 3 años.
2600 horas, que termina con cursos intensivos
y entrenamientos en Implantes.
Es una Carrera con gran demanda de Inscripción
y actualmente hemos aumentado el cupo de inscriptos
a 6(seis), de los 4(cuatro) que teníamos
inicialmente, con alumnos del País o del
Extranjero, es decir que en el transcurso de la
misma contamos con 18 graduados cursando simultáneamente,
y 20 docentes. Tienen su propia clínica
y sala de reunión para dictado de clases,
discusiones de ateneos y seminarios bibliográficos,
también cuentan con vestuarios independientes
y sala de esterilización y economato.
El título a obtener es el de Especialista
en Periodoncia de la Universidad de Buenos Aires
b) La Maestría en Periodoncia,
también con 3 años de duración,
y la obtención del Título de Master
en Periodontología, realizan actividades
que acrediten idoneidad profesional tanto en el
manejo de la disciplina como el de las habilidades
docentes, planificación de programas de
prevención periodontal y habilidades para
el desarrollo de las investigación clínica
en Periodoncia, deferenciandolo de la Carrera
de Especialización en Periodoncia, que
están más capacitados para desempeñarse
en los ámbitos asistenciales de la Clínica
Periodontal, culminando con la presentación
de una tesina de Maestría. Al finalizar
están altamente capacitados para insertarse
en la Docencia de grado, postgrado, con actividades
teóricas y prácticas y clínicas
de enseñanza.
c) Formación de ayudantes.
Hace más de 10 años, comenzamos
con la Escuela de Ayudantes, para alumnos recién
egresados de la Carrera que quieran ingresar como
ayudantes en la Cátedra. Es interesante
destacar aquí, que a estos aspirantes,
se los prepara tanto en el manejo del alumno en
la Clínica como en todo los recursos docentes
y administrativos que hacen a las diferentes clínicas
Integradas en las que participan la Cátedra
de Periodoncia.>
|